Page path:

In­ter­na­cio­nal: Desa­rro­llo de pla­nes de es­tu­dio

De qué se tra­ta:

WE ARE OCEAN es un pro­yec­to ar­tís­ti­co in­ter­dis­ci­pli­nar que reúne a lí­de­res in­dí­ge­nas, ar­tis­tas, es­tu­dian­tes, cien­tí­fi­cos, res­pon­sa­bles po­lí­ti­cos, co­lec­cio­nis­tas de arte, pro­fe­so­res y co­mi­sa­rios para con­cien­ciar y dia­lo­gar so­bre el es­ta­do eco­ló­gi­co del océano y el pa­pel de los hu­ma­nos en su es­ta­do ac­tual y fu­tu­ro.

En 2019 y 2020, WE ARE OCEAN reunió a las ciu­da­des eu­ro­peas de Ber­lín, Ve­ne­cia y Mar­se­lla para ini­ciar el via­je in­ter­ac­ti­vo.

A tra­vés de este pro­yec­to in­ter­na­cio­nal, ART­PORT pre­ten­de re­fle­xio­nar so­bre di­fe­ren­tes cues­tio­nes re­la­ti­vas a las cau­sas y efec­tos de los cam­bios in­du­ci­dos por el hom­bre en los océa­nos. Ilus­tra­rá cómo to­dos no­so­tros, ciu­da­da­nos de to­dos los paí­ses, cau­sa­mos y nos ve­mos afec­ta­dos por el es­ta­do del océano, pero tam­bién po­de­mos con­tri­buir po­ten­cial­men­te a un cam­bio po­si­ti­vo.

SO­MOS OCÉANO Hon­du­ras reúne los co­no­ci­mien­tos tra­di­cio­na­les de di­fe­ren­tes par­tes del país y los co­nec­ta con la gen­te, in­clu­so en re­la­ción con la con­ser­va­ción del océano y el víncu­lo en­tre un océano sano y una tie­rra sana.

El pro­yec­to re­fle­ja­rá lo que re­pre­sen­ta el país en este mo­men­to, ana­li­za­rá el desa­rro­llo me­dioam­bien­tal de los úl­ti­mos 50 años y dará voz a los pue­blos in­dí­ge­nas para que nos mues­tren su pers­pec­ti­va en re­la­ción con un océano sano.

Lo que está su­ce­dien­do:

La eje­cu­ción del pro­yec­to es com­pli­ca­da de­bi­do a Co­vi­d19, pero de­be­ría rea­li­zar­se a fi­na­les de 2022.

Los te­mas:

  • Las interconexiones de todos los mares y océanos
  • Los pueblos indígenas de Honduras y su conexión con la protección de los océanos (Garífunas, Nahua, Chortís, Lencas, Maya-Chortís, Misquítos, Criollos, Peches, Tawahakas, Tolupanes) n La protección indígena de la tierra y el mar en Honduras
  • Descubrir la historia ambiental marina de Honduras
  • Monocultivos frente a biodiversidad
  • El colonialismo y sus efectos en la salud de los océanos
  • Las empresas fruteras y los pescadores locales
  • ¿Cómo está conectado el bosque con el mar?
  • ¿Cómo puede el conocimiento tradicional enseñarnos un sistema mejor?
  • La pesca sostenible (relacionada con el proyecto "Fish Forever" de la Fundación RARE

Lo que he­mos lo­gra­do has­ta aho­ra:

Más in­for­ma­ción:

Más in­for­ma­ción