Unter dem Meer

Los arre­ci­fes de co­ral son uno de los eco­sis­te­mas más es­pec­ta­cu­la­res de la tie­rra. Cer­can el glo­bo en torno a las aguas tro­pi­ca­les de to­dos los océa­nos, cu­brien­do una su­per­fi­cie apro­xi­ma­da de 280.000 km². In­clu­so vis­tos des­de el es­pa­cio re­lu­cen con­tor­nean­do de bri­llan­tes co­lo­res las lí­neas cos­te­ras y crean­do for­ma­cio­nes dis­per­sas en mar abier­to. Sin em­bar­go, su ca­rác­ter sin­gu­lar no se re­ve­la has­ta que los con­tem­pla­mos de cer­ca: en nin­gún otro eco­sis­te­ma se reúnen tan­tos se­res vi­vos en un es­pa­cio tan re­du­ci­do como en los arre­ci­fes de co­ral. En su ple­ni­tud de vida com­pi­ten en mul­ti­pli­ci­dad o di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca úni­ca­men­te con los bos­ques tro­pi­ca­les.

Page path:

280.000 km² bajo el mar

Des­de la pers­pec­ti­va hu­ma­na, los co­ra­les no solo re­pre­sen­tan lo ma­ra­vi­llo­so y lo fas­ci­nan­te. Des­de hace mi­le­nios los arre­ci­fes de co­ral su­po­nen tam­bién una im­por­tan­te fuen­te ali­men­ti­cia para los ha­bi­tan­tes de la cos­ta y, como rom­peo­las ante las cos­tas, sua­vi­zan los ca­tas­tró­fi­cos efec­tos de las tor­men­tas tro­pi­ca­les. Des­de hace si­glos con­tri­bu­yen es­tos arre­ci­fes a lle­nar de are­na las pla­yas e, in­clu­so, a ge­ne­rar y pro­te­ger is­las ro­co­sas so­bre las que vive mu­cha gen­te. Des­de hace de­ce­nios, las is­las de co­ra­les cons­ti­tu­yen una atrac­ti­va meta para tu­ris­tas, tan­to para el des­can­so, como para la prác­ti­ca del bu­ceo y el sub­ma­ri­nis­mo. Y con los via­je­ros sur­ge una nue­va fuen­te de in­gre­sos para las na­cio­nes in­su­la­res, en su ma­yo­ría po­bres. Los arre­ci­fes de co­ral po­drían sor­pren­der­nos en el fu­tu­ro con el des­cu­bri­mien­to de pro­duc­tos na­tu­ra­les y for­mas de vida has­ta aho­ra des­co­no­ci­dos, base para las más di­ver­sas apli­ca­cio­nes.

Lagunas de conocimiento

Aún hoy en día, in­clu­so las me­jo­res ma­pas ma­rí­ti­mos evi­den­cian, para una se­rie de zo­nas oceá­ni­cas, sor­pren­den­tes la­gu­nas de co­no­ci­mien­to, y en más de un caso, los da­tos so­bre si­tua­ción y ta­ma­ño de ban­cos de co­ra­les se re­mon­tan a ob­ser­va­cio­nes del si­glo XVIII. Pero la es­ca­sez de co­no­ci­mien­tos no se re­du­ce úni­ca­men­te a la po­si­ción y di­men­sio­nes exac­tas de los arre­ci­fes. Los da­tos ac­tua­les so­bre la can­ti­dad real de es­pe­cies se ba­san más en me­ras es­ti­ma­cio­nes que en co­no­ci­mien­tos em­pí­ri­cos. A las 100.000 es­pe­cies co­no­ci­das y des­cri­tas se es­pe­ra aña­dir en­tre 500.000 y 2 mi­llo­nes de nue­vas es­pe­cies, o in­clu­so más.

En reali­dad, es­tas la­gu­nas de co­no­ci­mien­to no son tan sor­pren­den­tes. Mu­chos ban­cos de co­ra­les se en­cuen­tran le­jos de las ru­tas de na­ve­ga­ción ma­rí­ti­ma y, por tan­to, no pa­re­ce ur­gen­te la edi­ción de ma­pas exac­tos de es­tas áreas. Las in­ves­ti­ga­cio­nes so­bre la bio­lo­gía y la eco­lo­gía de los co­ra­les se ven di­fi­cul­ta­das por el he­cho de que el hom­bre, sin el apo­yo de ins­tru­men­tos téc­ni­cos, no tie­ne la po­si­bi­li­dad de es­tu­diar di­rec­ta­men­te el mun­do subacuá­ti­co. No fue has­ta hace 50 años, con el desa­rro­llo del sub­ma­ri­nis­mo por me­dio del res­pi­ra­dor y el re­gu­la­dor au­to­má­ti­co, que el co­no­ci­mien­to del mun­do sub­ma­rino em­pe­zó a am­pliar­se gra­cias a la in­ves­ti­ga­ción de­ta­lla­da y sis­te­má­ti­ca de co­ra­les y otras co­mu­ni­da­des acuá­ti­cas

Photo: Wise_Hok_Wai_Lum
Zwei pazifische Doppelsattel-Falterfische (Chaetodon ulietensis) am Flynnriff, Great Barrier Reef, Australien (Foto: Wise Hok Wai Lum)
Link

La fragilidad de los corales

Las trans­for­ma­cio­nes na­tu­ra­les son in­he­ren­tes a todo eco­sis­te­ma. Sin em­bar­go, ac­tual­men­te casi to­das las co­mu­ni­da­des bio­ló­gi­cas na­tu­ra­les pre­sen­tan cam­bios más o me­nos asom­bro­sos; lo de­ci­si­vo no es tan­to el he­cho en sí, como la ra­pi­dez y la di­men­sión de la trans­for­ma­ción, así como la cues­tión de en qué me­di­da las ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas con­tri­bu­yen a ace­le­rar los cam­bios. La des­truc­ción de los ban­cos de co­ra­les me­dian­te la pes­ca con di­na­mi­ta, obras de cons­truc­ción y ca­de­nas de an­clas, o la des­truc­ción de for­mas de cre­ci­mien­to es­pe­cial­men­te es­ca­sas y fi­li­gra­nas como ma­te­ria pri­ma para la ela­bo­ra­ción de ador­nos y bi­su­te­ría, son con­se­cuen­cias ob­vias de la fal­ta de es­crú­pu­los y de la pre­ca­ria si­tua­ción eco­nó­mi­ca. Pero la ma­yor ame­na­za para los co­ra­les en los úl­ti­mos años es el ca­len­ta­mien­to de la at­mós­fe­ra y de los ma­res tro­pi­ca­les.

La fra­gi­li­dad y de­li­ca­de­za de los co­ra­les se hizo pa­ten­te en los años se­sen­ta, cuan­do una es­pe­cie de es­tre­lla de mar, de­no­mi­na­da co­ro­na de es­pi­nas (Acant­has­ter plan­ci), arra­só in­men­sas su­per­fi­cies de co­ra­les en la Gran Ba­rre­ra de Arre­ci­fes aus­tra­lia­na, de­jan­do tras de sí úni­ca­men­te es­que­le­tos cal­cá­reos muer­tos. En 1987 se pudo ob­ser­var por pri­me­ra vez una nue­va ame­na­za ge­ne­ral para los arre­ci­fes de co­ral: el de­no­mi­na­do "blan­queo de co­ra­les" ("co­ral blea­ching"), que se pre­sen­tó al mis­mo tiem­po en la Gran Ba­rre­ra de Arre­ci­fes, en Ha­wai, las is­las Fiji, las Mal­di­vas, las Baha­mas, Ja­mai­ca, Puer­to Rico y en otros lu­ga­res.

La muerte de corales

Los co­ra­les se com­po­nen de múl­ti­ples se­res in­di­vi­dua­les, los pó­li­pos, que vi­ven en sim­bio­sis con al­gas uni­ce­lu­la­res, las de­no­mi­na­das zoo­xan­te­las. Es­tas al­gas pro­du­cen, con ayu­da de la luz so­lar, azú­car, hi­dra­tos de car­bono y pro­teí­nas, sus­tan­cias con las que abas­te­cen a su hos­pe­dan­te. A cam­bio re­ci­ben abono, en for­ma de amo­nio y fos­fa­to, a tra­vés de las se­cre­cio­nes de los co­ra­les.

Los co­ra­les son ex­tre­ma­da­men­te sen­si­bles a los cam­bios de tem­pe­ra­tu­ra. Lo ideal es una tem­pe­ra­tu­ra del agua en­tre 25° C y 30° C. Si la tem­pe­ra­tu­ra so­bre­pa­sa los 30°C, mue­ren en pri­mer lu­gar las mi­cros­có­pi­cas zoo­xan­te­las, que sur­ten de ali­men­to a los co­ra­les, y lue­go los co­ra­les mis­mos. Lo que que­da no es más que un pa­li­de­ci­do es­que­le­to cal­cá­reo blan­co, que da nom­bre a este fe­nó­meno.

En 1998, como con­se­cuen­cia del fe­nó­meno cli­má­ti­co co­no­ci­do como "El Niño", la muer­te de co­ra­les a ni­vel mun­dial al­can­zó un pun­to cul­mi­nan­te, se­gui­do por una cier­ta re­cu­pe­ra­ción li­mi­ta­da en al­gu­nas zo­nas. Sin em­bar­go, tam­bién en el 2002 se teme una nue­va ex­pan­sión de los da­ños, dado que la tem­pe­ra­tu­ra de la su­per­fi­cie del agua con­ti­núa en ten­den­cia de subida. Pro­ba­ble­men­te, el blan­queo de co­ra­les se pre­sen­ta­rá du­ran­te los años ve­ni­de­ros con más fre­cuen­cia y vehe­men­cia.

Re­sul­ta evi­den­te que los co­ra­les no po­drán guar­dar el paso con la ve­lo­ci­dad de las mo­di­fi­ca­cio­nes en las tem­pe­ra­tu­ras de los ma­res y los pro­ce­sos con­se­cuen­tes, pues ello se­ría exi­gir más de lo que su ca­pa­ci­dad de adap­ta­ción ge­né­ti­ca per­mi­te. Por re­gla ge­ne­ral, las adap­ta­cio­nes a con­di­cio­nes am­bien­ta­les cam­bian­tes re­quie­ren mu­cho, mu­chí­si­mo tiem­po.

Korarllen
Ein Halsband-Anemonenfisch (Amphiprion perideraion) sucht Schutz in einer Prachtanemone (Heteractis magnifica) (Foto: Nick Hobgood)

Mas te­mas